En el último día de reuniones, se contó con la participación de otros países con selvas tropicales y se emitió un comunicado conjunto sobre financiación dirigido a los países desarrollados. En un balance de la Cumbre, científicos, organizaciones ambientales y movimientos sociales entrevistados por InfoAmazonia, medio brasileño aliado de El Espectador, consideran que las decisiones fueron insuficientes.
Categoría: Especial PlenaMata
Contenidos que también aparecen en PlenaMata
Declaración de Belém no menciona petróleo y es tímida en medidas para la deforestación cero
El primer día de la Cumbre de la Amazonia reunió a representantes y jefes de Estado de los ocho países de la región y condujo a la creación de un documento con metas comunes. Sin embargo, puntos importantes no fueron abordados y las entidades de la sociedad civil consideran que faltan medidas más concretas.
Por primera vez en 10 años disminuye la deforestación: 29 % en 2022 frente al año anterior
Así lo confirmó la ministra Susana Muhamad en rueda de prensa. En el primer trimestre de este año, se redujo en más del 70 % en el arco de deforestación amazónico en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Arranca la cumbre para evitar el colapso de la Amazonia
En Leticia, capital del Amazonas, hoy inicia la precumbre en la que ministros de ocho países buscan redactar un acuerdo para evitar el llamado “punto de no retorno” de esta región. Aunque hay muchas expectativas de su alcance, algunas organizaciones indígenas y ONG tienen inquietudes frente al encuentro.
Científicos van a “rociar” CO₂ sobre la Amazonia. ¿Qué buscan?
Durante diez años el proyecto AmazonFACE planea “rociar” con dióxido de carbono un área de la selva, modificando las condiciones del bosque y simulando concentraciones futuras de CO₂. Los científicos esperan que les dé señales de cómo evitar el punto de no retorno.
En 2022 Colombia deforestó 10 % menos que en 2021, pero aún hay casos inquietantes
Cifras preliminares del Ministerio de Ambiente y del Ideam, conocidas por El Espectador, muestran que el número de hectáreas taladas de manera ilegal se redujo en varios departamentos Amazónicos. Sin embargo, creció en el Putumayo. También preocupa el caso del norte de Antioquia y de Norte de Santander.
Los ingredientes amazónicos con los que agricultores y científicos le hacen frente a la deforestación
Desde hace varios años, agricultores de la Amazonia han trabajado con científicos para cultivar y comercializar ingredientes de la región como una estrategia para contener la deforestación. Hoy hay más de 100 negocios en pie e incluso se han realizado exportaciones a Brasil.
La degradación podría alcanzar hasta el 70 % del bosque en 2050
Además de la deforestación, la degradación forestal provocada por la acción humana es una de las principales fuentes de emisión de carbono. Los incendios y las sequías son los principales factores responsables de la degradación futura, lo que apunta a la gravedad del cambio climático. Incluso si los países amazónicos logran la deforestación cero prometida para 2030, la degradación continúa, como explica David Lapola en una entrevista con InfoAmazonia.
Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro
Según un nuevo estudio de la RAISG, la Amazonía podría perder en tan solo cinco años casi la mitad de lo que perdió en las últimas dos décadas.
El reto de acabar con la deforestación ante la alta demanda de carne
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió eliminar la deforestación para 2030, pero las proyecciones del Ministerio de Agricultura apuntan a un aumento del 17 % en la producción de carne en los próximos diez años, lo que podría llevar a la deforestación de 1 millón de hectáreas por año para la misma fecha. Las alternativas para evitar una mayor pérdida de bosques serían la restauración de pastos y el aumento de la productividad, combinados con medidas de inspección que pusieran fin al acaparamiento de tierras.